La tecnología 5G permitirá conexiones a
Internet nunca antes vistas, entre 20 y 100 veces más rápidas que la actual 4G.
Esta nueva generación de redes puede hacer posible los avances como los coches
autónomos. Sin embargo, el 5G viene acompañado de muchos riesgos políticos ¿Por
qué?
La respuesta está en la empresa Huawei
y en China. Actualmente Huawei es el líder en fabricación de sistemas 5G, tanto
en calidad como en precio y Donald Trump tiene miedo de que China espíe a los
usuarios de teléfonos móviles a través de las antenas; sin embargo, en Europa
no lo tienen tan claro. Reino Unido ya ha sacado un acuerdo según el cual
permitirá a Huawei instalar parte de las redes 5G en el país.
¿Quién tiene razón? ¿Donald Trump o
Boris Johnson? ¿Cómo es posible que China se haya convertido en el líder del
5G?, a continuación, intentaremos responder estas preguntas…
Durante años “made in China”, era sinónimo de bueno bonito y barato, por
ejemplo, los móviles chinos son más baratos que los Iphone o los Samsung, sin embargo,
pocas empresas chinas han sido pioneras, pero Huawei sigue siendo el líder en
los contratos comerciales de 5g; exacto hablamos del famoso “5g” es decir,
internet móvil de altísima velocidad (20 a 100 veces más rápido que el 4g).
El 5g va a ser fundamental para que podamos utilizar la tecnología de los
carros autónomos y es necesario precisar que Huawei no solo fabrica celulares
sino también fabrican las antenas y todo el hardware necesario para montar las
redes de internet, es decir cada vez que usas internet desde el teléfono, te
estás conectando a la antena más cercana, normalmente esas antenas están
pagadas por las operadoras, es decir empresas como telefónica o claro en
nuestro medio, pero también Vodafone o At&t en otras partes del mundo; pero
estas empresas no son las que fabrican las antenas, los fabricantes de antenas pueden
ser empresas como Nokia o Alcatel o por supuesto Huawei; pues bien, en esta nueva
carrera por el 5g Huawei es la empresa líder y ¿qué creen que piensa el señor Donald
Trump sobre esto?.
Donald Trump: “Huawei el algo muy peligroso, mira lo que han hecho desde
el punto de vista de la seguridad, desde un punto de vista militar es muy
peligroso…” ahora sobre lo que dice el presidente de los EEUU, pensémoslo bien,
Huawei es una empresa China, como se sabe, la línea que separa el gobierno de
las empresas es poco clara y estamos hablando de instalar las redes de internet
en toda una ciudad o en todo un país es decir que Trump tiene miedo de que China
pudiera espiar los móviles de todos los ciudadanos estadounidenses.
Ahora podríamos pensar que tiene razón o no; pues de nuevo depende de a
quién preguntamos, porque al otro lado del atlántico, el Reino Unido, sí quiere
contar con Huawei y no sólo eso, es que además el señor Boris Johnson le dice a
Donald Trump: “… ahora, si la gente se opone a una marca u otra entonces tienen
que decirnos cuál es la alternativa…” así que la pregunta es ¿cómo consiguió
una compañía China liderar la carrera del 5g en todo el mundo?, ¿es un problema?,
¿deberíamos preocuparnos o no?, y lo que es más importante, ¿de verdad China va
a espiarnos?
Analicemos un poco de historia, en el año 2009, Oslo en Noruega y Estocolmo
en Suecia, fueron las dos primeras ciudades en desplegar redes de 4g, más tarde
casi todo el mundo tiene una conexión de 4g, la velocidad y la calidad de
conexión es lo que ha permitido las videollamadas el éxito de las redes sociales
la explosión de Youtube y por supuesto el comercio electrónico. Entonces
podríamos preguntarnos, qué nos va a traer el 5g; pues bien, el 5g es un
estándar de telecomunicaciones como tal; está definido por la unión
internacional de las telecomunicaciones (Organismo de la ONU al igual que la OMS
o la UNESCO). Para la tecnología 5g establecieron varios requisitos; debía ofrecer
velocidades de descarga al menos de 20 gigabytes por segundo, tiempos de respuesta
de menos de un milisegundo y tecnología capaz de conectar al menos un millón de
dispositivos en un kilómetro cuadrado.
Entonces podríamos pensar que principalmente dentro de ese millón de
dispositivos no sólo vamos a tener teléfonos móviles, también hablamos de cosas,
como carros autónomos, fábricas y hasta casas, es el futuro y si alguien puede
hablarnos de eso, es “Ren Zhengfei” el CEO de Huawei, él nos dice “…en los
próximos 20 o 30 años veremos una gran revolución tecnológica donde nos convertiremos
en una sociedad de la información automatizada por inteligencia artificial en
la era de la nube y la inteligencia artificial veremos un crecimiento explosivo
en los datos, estallando como un tsunami, estos datos necesitan el soporte del
equipo más avanzado posible…”; en otras palabras nadie discute que el 5g está
muy bien, pero de verdad merece la pena, ¿cuánto cuesta esto del 5g?; volvamos
a poner un ejemplo de donde conseguí datos, España en este momento tiene 90 mil
antenas de 3g y de 4g cada antena cuesta unos 80 mil euros, ahora pensar que el
5g va a ser aún más caro, porque las redes móviles utilizan ondas de alta
frecuencia conocidas como ondas milimétricas, el 5g necesita que estas ondas
tengan la mayor frecuencia posible para poder transmitir un mayor volumen de
datos, el problema es que estas ondas tienen más dificultad para atravesar los obstáculos
lo que hace necesario muchas más antenas.
Podríamos pensar que no importa lo que cuesta, es una inversión segura
todos queremos tener internet más rápido, seguro que las operadoras de
telecomunicaciones van a ganar mucho con el 5g y les comento que no es tanto
así. La mayor parte de las operadoras apenas ganaron dinero con el 4g, de hecho,
es ahora, diez años más tarde cuando ya están empezando a amortizar toda la
inversión que hicieron en su momento. La tecnología 5g va a permitir que puedan
descargar una película en muy pocos segundos, pero de verdad es necesario que
descargues una película en pocos segundos, quiero decir, con el 4g ya lo pueden
ver en unos pocos minutos, no creo que haya mucha diferencia, lo mismo pasa con
los carros autónomos, claro que son fantásticos, estoy seguro de que van a ser
una revolución, no creo que sea en el corto plazo, en realidad nadie sabe muy
bien cuándo va a llegar, en otras palabras la mayoría de las cosas que nos va a
permitir hacer el 5g no existen, la tecnología es maravillosa y a todos nos
encanta pero a veces adelantarse puede ser muy caro.
Los juegos olímpicos de Tokio, obviamente por culpa del coronavirus no se van a celebrar
hasta el año 2021, pero si se hubieran celebrado en 2020 sería el primer gran
evento retransmitido en 8 k (esta tecnología ya existe pero no es barata), sin
embargo seguro que ustedes lo van a ver en su casa desde su televisor que todavía
es HD (probablemente), porque todavía la mayor parte de la gente ni siquiera se
ha pasado al 4k es decir que japón se va a gastar una fortuna en algo que casi nadie
va a notar del todo, esto explica que las empresas europeas como Nokia o Alcatel
apenas han invertido en el 5g; básicamente han dicho: “… si el 5g es el futuro de
la tecnología, pues ya lo investigamos mañana o pasado porque estamos muy
ocupados…”; sin embargo en China han hecho todo lo contrario.
Tenemos que hablar del “Artículo 7”; en pocas cosas China ha sido tan
transparente como en decidir que desarrollar el 5g es prioritario; en China tienen
planes quinquenales es decir tienen una economía bastante centralizada, así que
el régimen comunista ha movido sus hilos para que Huawei, que es una de sus
empresas insignia en el sector de las telecomunicaciones, investigue el 5g y ¿cómo
creen que lo han hecho?, pues no han reparado en gastos, el estado ayudó a
impulsar el ascenso global de Huawei, el campeón tecnológico de China obtuvo
hasta 75 mil millones de dólares en exenciones de impuestos, financiación y
recursos asequibles mientras se convertía en el principal proveedor de telecomunicaciones
del mundo.
Hoy en día a todos nos suena Huawei, pero deben saber que se trata de
una empresa privada que nació en el año 1987, así ha podido beneficiarse de un
doble boom, por un lado, el boom de las telecomunicaciones y por el otro, el
boom de la economía de China. Huawei se encontró con un mercado enorme, un mercado
como el Chino en pleno desarrollo de las comunicaciones desde prácticamente la
nada, empezaron desde cero, y ahora es la segunda compañía del mundo que más
teléfonos móviles vende, más de 200 millones cada año, sin embargo, puede que
sorprenda, pero vender smartphones es la mitad de su negocio, la otra mitad es
el desarrollo de las redes móviles, es decir estas antenas de las que
hablábamos antes.
Huawei es el líder indiscutible en el mercado del 5g, alcanza una cuota
de mercado del 30 por ciento a nivel global y es una empresa China que lidera
el mercado mundial, no está mal; el problema es cuando echamos un vistazo a la
legislación China y encontramos cosas como esta:
“…cualquier organización o ciudadano deberá apoyar a ayudar y cooperar
con el trabajo de inteligencia estatal de acuerdo con la ley…”
Artículo 7 de la Ley Nacional de Inteligencia China (2017).
Pues aunque Huawei lo niegue, está claro que el gobierno chino puede
obligarle a espiar, evidentemente en occidente hay miedo de que esto pueda
pasar, pero hay algo más peligroso aún, imaginando un hipotético conflicto
entre China y cualquier país que use los equipos de redes móviles de Huawei, el
mayor riesgo ya no es que Huawei te espía; pensándolo bien, en un mundo con carros
autónomos conectadas a internet, fábricas conectadas a internet incluso
hospitales conectados a internet, qué pasaría si china controlara todo eso en
una hipotética guerra.
Existen varios gobiernos que se lo están tomando muy en serio y no sólo
hablamos de Donald Trump; Japón fue el último país en excluir a Huawei y Zte
del lanzamiento del 5g por problemas de seguridad. Sin embargo, en Europa no lo
tienen tan claro; en este continente hay compañías muy potentes para
desarrollar las redes móviles, Ericsson es sueca, Nokia es finlandesa, es más
muchas de estas empresas también tienen sus sistemas de 5g, pero claro es que
lo de China es otra velocidad, para que tengan una idea, en este momento China
ya tiene cobertura 5g en 50 ciudades con 150,000 estaciones base funcionando, este
año van a invertir 25 mil millones de euros para elevar la cobertura 5g a 330
ciudades gracias a más de 500 mil estaciones base, así que decirle no a la
tecnología de Huawei tiene un precio; podría suponer para cualquier país,
llegar dos años tarde al 5g y es cierto que China tiene leyes que obligarían a Huawei
a espiar pero hay dos cosas que no podemos olvidar; la primera es que Huawei
lleva ya dos décadas operando en Europa, por el momento no hay ninguna prueba
de que estén espiando y la segunda cosa que no podemos olvidar, es que hay países con leyes de “puerta de atrás”, es
decir en estos países el gobierno puede obligar a una teleoperadora a dejarle
ver los mensajes para luchar contra el terrorismo, luchar contra el narcotráfico,
la pedofilia, etc. como el Perú por ejemplo.
EEUU tiene leyes de este tipo, Francia y Reino Unido también y es en
este punto donde cabe preguntarse ¿de verdad estamos hablando de seguridad o en
realidad estamos hablando de xenofobia económica?, quiero decir cuál es el problema,
de que China nos está espiando o que una empresa China compita con las empresas
estadounidenses o europeas. No sólo se trata de ética, también hablamos de dinero,
por el momento Huawei tiene el 5g más moderno y el más barato, más o menos una
media del 20 por ciento con respecto a las alternativas europeas, así que, Reino
Unido ha buscado la fórmula para poder tener en sus redes móviles la tecnología
de vanguardia que ofrece Huawei, ahorrar un montón de libras a los británicos y
también no provocar el enfado de Donald Trump.
Esto último es lo más complicado porque Reino Unido, pertenece a la alianza
“Five-Eyes”, este es un pacto del que forman parte EEUU, Canadá, Reino Unido, Australia
y Nueva Zelanda, esta alianza vigila la seguridad de las comunicaciones electrónicas;
pues bien de esos cinco países, Reino Unido es el único que ya ha permitido
trabajar a Huawei y se preguntarán porqué; pues Boris Johnson (Reino Unido) lleva
diez años vigilando muy de cerca a Huawei, de hecho en el año 2010 se creó el
centro de evaluación de seguridad cibernética que por cierto está muy cerca de Oxford,
y a que conclusiones han llegado, pues lo único que han podido criticar en
estos diez años de investigación es que por lo visto el software de Huawei podría
tener una mejor programación (pero eso le pasa con cualquier compañía de telecomunicaciones)
y sobre el espionaje, no han encontrado absolutamente nada, todo esto explica
que Johnson haya hecho oídos sordos a las presiones de EEUU, porque resulta que
al parecer Washington va por ahí amenazando con cortar toda colaboración en
materia de inteligencia con los países con los que Huawei suministre el 5g,
pero Boris Johnson, después de haber conseguido el acuerdo del “Brexit”, ha
llegado a la fórmula del 5g en Reino Unido, que podría conseguir que ni China
ni EEUU se molesten.
El Reino Unido, permitirá que Huawei suministre 5g con restricciones estrictas,
básicamente Reino Unido ha decidido excluir los equipos de Huawei, del llamado “CORE”,
es decir el núcleo de la red, eso significa que no se va a utilizar Huawei para
dar el servicio 5g a las comunicaciones del gobierno, ni tampoco las bases
militares, ni a las centrales nucleares, es decir a todo lo que se considere crítico
para la seguridad del país. Sin embargo, sí podrán utilizarse los equipos de Huawei
en las antenas que conforman lo que llamamos la periferia de la red, que son
las que dan suministro a hogares y empresas, eso sí, nunca supondrán más del 35
por ciento de la red para cada uno de los operadores.
Gracias a esta jugada de Boris Johnson, Reino Unido puede tener 5g con
dos años de antelación, lograr un impacto positivo en su economía de 7000
millones de libras y que el enfado de Trump se reduzca a una riña telefónica y
tal vez un par de insultos, pero eso es otro tema.
Ahora la pregunta para ustedes es: ¿Creen que Boris Johnson acierta al
dejar que Huawei instale sus redes móviles 5g en Reino Unido, o son más
partidarios del punto de vista de Trump?
Gracias por tus respuestas…
Fuentes:
The Economist britain
Muy interesante y pertinente el análisis que hace, más aún en esta época, donde si bien el tema del "COVID", nos ha traído desventajas, también ha impulsado e incluso acortado este salto que hemos dado con la tecnología. Tan solo 10 años atrás no podríamos haber imaginado esto y ya se esta haciendo realidad muchas cosas que algunos escritores en libros, que seguro Ud. ha leído, describen.
ResponderBorrarCreo que Boris Johnson acierta en dejar a la empresa Huawei intervenir con el 5G, ya que lo esta haciendo con precauciones como lo ha mencionado. Creo también que a la larga todos los países terminarán usando dicha tecnología y adaptándose a la misma; ya que si bien puede tener la desventaja del "espionaje" también ayudará a tener ciudades inteligentes, con ello mejorar de manera exponencial la seguridad ciudadana, ademas de mejorar más el tema de salud, lo cual creo yo que beneficiará al mundo entero.